martes, 31 de enero de 2012

0 Acercándonos al Viajero del Siglo: Sir. John Moore

Motivaciones e impresiones en la ciudad azul, A Coruña. 
Acercándonos al Viajero del Siglo: Tras los pasos del general Sir John Moore
SIR JOHN MOORE
     La figura del general británico Sir John Moore forma parte muy singular de la historia de la Coruña. Apenas iniciado el siglo decimonónico, La Coruña se levantó contra Napoleón, la primera ciudad gallega que se alzó en armas frente al corso. Y es en 1808 cuando, mientas desembarcan en La Coruña dieciséis mil soldados ingleses al mando del general Sir David Baird, asi como dos mil caballos, el general Sir John Moore hace lo mismo en Lisboa, y se forma el gran ejército que se iba a enfrentar a las águilas napoleónicas.
     El marqués de la Romana cruza el sur de Galicia por Orense, en tanto que el general Sir John Moore se sitúa en Salamanca, ante la llegada de un imponente ejército francés al mando de los mariscales Soult y Ney. Desde Salamanca, Sir John Moore y sus tropas se extienden por las provincias de Zamora, Valladolid y León, y en Sahagún, ante el ímpetu del ejército francés, mandado por el propio Napoleón, los ingleses comienzan a replegarse hacia Astorga. En esta ciudad, hasta la que llegó el Emperador, Napoleón recibe un correo de París, con noticias de complots y agitaciones en Francia y territorios ocupados. Y emprende viaje, rápidamente, de regreso a la capital del Imperio, no sin antes dar órdenes tajantes al mariscal Soult de perseguir, sin tregua ni descanso, a los ingleses.


En Astorga se inició una sistemática persecución de las unidades británicas hasta llegar a La Coruña, objetivo de los dos ejércitos. Y después de una penosa retirada británica, en Elviña tiene lugar la famosa cruenta batalla, en la se registraron un gran número de bajas entre ambos contendientes: galos y británicos.





Peña el Galiacho, situado en la Zapateira
Elviña se convirtió en lugar de peregrinación de los aficionados a la Historia, de los turistas amigos de evocar pretéritas epopeyas, protagonizadas por ingleses y franceses.

Recomendamos visten la peña el Galiacho para entender el avance y la estrategia militar de los dos ejercitos en el campo de batalla (Elviña y Zapateira) .

Fíjense a la presión que estaba sometida el ejercito inglés y la insistencia de los franceses por bloquear su camino  ¡y eso que los hombres de Moore llevaban varias jornadas de retirada! ¡Implacalbes no creen?


Y en el Cantón Grande es donde Sir John Moore deja de existir, en la casa de un conocido comerciante, rodeado por sus ayudantes, generales a sus órdenes, fusileros y highlanders.

Ruínas de las antiguas murallas del Parrote, al fondo el puerto
Y si el turista visita el parque de Santa Margarita, se encontrará con viejas piedras de molinos, que vieron desfilar tanto a los hombres de Moore, vencidos por el cansancio, el hambre, la persecución….como también el apurando paso de las fuerzas napoleónicas, ansiosas de llegar a su meta final: La Coruña.
Ya en la Ciudad Vieja, en el Paseo del Parrote, el turista podrá contemplar parte de las muralla con sus Puertas del Mar, testigos del embarque de las tropas inglesas. Y a continuación, la ondulante vía que lleva el nombre del general británico y se ciñe a la muralla que encierra el jardín de San Carlos, en cuyo centro se encuentra el mausoleo.

Recomendamos la Ruta " tras los pasos de sir John Moore" iniciativa que parte del Ayuntamiento de A Coruña. Interpretado por  la Asociación Histórico Cultural The Royal Green Jackets.

Pasaje de la visita guiada "tras los pasos de sir John Moore" en el puente romano del Burgo.
Domingo 15 de enero de 2010

Manuel Arenas a la izquierda y otros tres socios de la Asociación Histórico Cultural The Royal Green Jackets.

Acto conmemorativo en el jardin de San Carlos  203 aniversario de la muerte de sir John Moore
16 de enero de 2012





Míriam Sánchez Canedo


                                                                                                                   



0 Acercándonos al viajero del siglo: Jerónimo Hijosa XVIII

Motivaciones e impresiones en la ciudad azul, A Coruña. 
Acercándonos al Viajero del Siglo:HOMBRES DE NEGOCIO EN LA CORUÑA DEL SIGLO XVIII: JERNÓNIMO HIJOSA

         El puerto, centro postal y comercial
A largo del siglo XVIII el puerto de la Coruña se convirtió en un importante punto de interconexión postal y en una plaza comercial importante. La presencia del servicio de correos Marítimos hacia Falmouth en Gran Bretaña (desde 1689) y, especialmente, dos Correos Marítimos hacia La Habana (desde 1764) y a Buenos aires (desde 1765), junto con la concesión de poder enviar directamente navíos particulares hacia América (Ley del Libre Comercio con América en tiempos de Carlos III en 1778), trajeron consigo un gran desarrollo de las actividades comerciales. Mercancías, cartas y personas circularon de un lado al otro del Atlántico y camino del norte de Europa teniendo como centro La Coruña, propiciando el desarrollo de la burguesía local y el asentamiento de comerciantes foráneos (vascos, asturianos y catalanes)  atraídos por las posibilidades de negocios que se ofrecían en la ciudad. En este contexto vamos  a destacar la figura de Jerónimo Hijosa.

Jerónimo Hijosa Rodríguez (Medina de Río Seco 1723- A Coruña 1803)
Fue un de los más destacados hombres de negocios que actuaron en la Coruña en la segunda mitad del siglo XVIII, figurando como máximo contribuyente coruñés en la industria y comercio en la Contribución Única de 1770.
Fue un hombre con perspectiva de negocio, si entendemos la situación que se vivía en La Coruña en  1768-69. Estos dos años fueron fatídicos para la ciudad, se estaba atravesando por una supercrisis por la escasez  del cereal y el hambre comenzaba a dar su primeros síntomas. Jerónimo Hijosa comenzó su actividad empresarial con la importación del cereal (centeno, maíz y trigo) para luego venderlo en la ciudad a precios muy cómodos. Esta experiencia hizo que posteriormente el Ayuntamiento le concediese la gestión para la adquisición de cereal para el pueblo. Conscientes de la grave necesidad que padece el público y teniendo menor urgencia el ejército se destinaron partidas de dinero para abastecer la ciudad. El llamado trigo del mar era importado por Hijosa desde Santander y S.O. de Francia. Al igual que Coruña otros ayuntamientos cercanos como Noya y Ferrol acudieron a los servicios de Hijosa. Además construyó dos molinos de vientos a la altura de San Amaro para incentivar el empleo den la ciudad.

Honor y caridad de Hijosa
Reconocido este por el ayuntamiento por su honor y caridad pues  se ofreció voluntariamente para servir al público y en ningún momento se aprovecho de la necesidad de los coruñeses ni de su situación precaria ofreciendo el cereal a precios muy cómodos.
Hijosa fue el único mercader coruñés que en 1783 y 1784  sostuvo trato con la firma Borrás de Reus (negocios con los catalanes) para la exportación de vinos y aguardientes gallegos.
Precursor de rutas comerciales con las Antillas
Con el mercado exterior con las Indias y América del norte obtuvo Hijosa su incalculable fortuna convirtiéndose en el principal mayorista en productos coloniales de Galicia y poseyendo  una importante flota de naves propias con las que comerciaba desde Filadelfia a Chile y obteniendo altos beneficios de los productos intercambiados, especialmente de importación de cueros.

También Galicia tenía mucho que ofrecer  y exportar.
Fue uno de los más importantes armadores de buques en corso, potenció la industria pesquera de Galicia instalando desde 1774, en las Rias Baixas factorías para el salazón y secado des especies alternativas al bacalao y la sardina, logrando importantes éxitos con el abadejo y el congrio. De Galicia también exportaba a las Castillas (desde el puerto de Cádiz); carne de cerdo, vino de Ribeiro, lienzos, manufacturas textiles y pescado salado. En cambio importaba sal del levante y cacao y azúcar de América para su distribución por el oeste de Europa.
A toda esta experiencia comercial debemos añadir que fue uno de los principales impulsores y miembro del Montepío de Pesca de Galicia, de la Compañía de Seguros Marítimos de La Coruña y de la Real Compañía Marítima y desempeñó cargos en el ayuntamiento y en el Consulado de A Coruña.
Los enormes beneficios obtenidos de sus variadas empresas comerciales permitieron hacerse con un amplio patrimonio urbano y rústico que fue despilfarrado rápidamente por sus herederos.


HOMBRES DE NEGOCIO EN LA CORUÑA DEL SIGLO XVIII: JERNÓNIMO HIJOSA
Mejide Pardo, Antonio
La Coruña : Instituto "José Cornide" de Estudios Coruñeses, 1967


La puerta de entrada del Puerto de A Coruña

0 “Es como la cubierta de un barco, donde la gente sale a pasear y a admirar lo que ve”

Motivaciones e impresiones en la ciudad azul, A Coruña. 

Acercándonos al Viajero del Siglo: “Es como la cubierta de un barco, donde la gente sale a pasear  y a admirar lo que ve”,  cita de Wenceslao Fernández Flórez.




A Coruña es la fiesta del sentido de la vista. Posee un paisaje urbano en permanente cambio, pero que sabe, como pocas, conservar aquello que la singulariza. 

Sumergirnos en otros tiempos donde La Coruña se convertían en la puerta de entrada de la ilustración es bien sencillo si nos detenemos a observar esos pequeños tesoros que guarda celosamente, algunos bien escondidos. Descúbrelos!
A Coruña, Arquitectura Desaparecida. VV.AA, Colegio Oficial de  Arquitectos de G, 2004.
Año 1920

Viaja con nosotros en el tiempo, sentirás nostalgia de una época que nos has vivido pero entenderás los esfuerzos que nuestros antepasados hicieron por prosperar en esta ciudad que abraza el Atlántico. Ah! pero regresa al presente verás como en realidad no hemos cambiado tanto o si, compruébalo por ti mismo.
Prueba nuestra Ruta.
El siglo XVIII...y la Coruña se divierte.
Visitas guiadas Coruña Avenue, Turismo Cultural
Para más información contacta con Coruña Avenue miriam@corunavenue.com



A Coruña a 31 de enero de 2012,
Míriam Sánchez Canedo

domingo, 29 de enero de 2012

0 Viajamos para sentirnos vivos

Motivaciones e impresiones en la ciudad azul, A Coruña. 
Acercándonos al Viajero del Siglo: Viajamos para sentirnos vivos. 
     Y es que siendo viajero o emigrante se perciben las ciudades con otra sensiblidad, y no es para menos. En esos momentos de nuestras vidas en los que se produce una carga emocional importante causados por el proceso de planificacion del viaje y despues durante el mismo cuando compartimos nuestras experiencias viajeras con nuestra pareja, familia, amigos/as e.t.c.  Es en esta etapa de gozo emocional cuando reafirmamos nuestros lazos sociales y sentimos esa plenitud o felicidad. 
     Estos momentos se producen con mayor facilidad en los viajes pues nos sentimos más libres y capaces de tomar decisiones que nos satisfagan con cierta inmediatez. Si lo pensamos es altamente recomendable viajar pues como bien dice el neurocientífico Joaquín Fuster (profesor de Psiquiatría de la Universidad de California, Los Angeles): La solidez y durabilidad de un recuerdo están relacionadas con las circunstancias emocionales en las que se lo ha adquirido. El clima emocional es por lo tanto la clave además de una buena salud cerebral. Por ello exiten ciertos detalles, olores, sonidos, gentes, rincones, lugares, paisajes, pueblos o ciudades que nos remiten a esas vivencias pasadas convertidas en recuerdos pero aquel clima emocional que sentimos entonces vuelve a nuestra alma, en realidad es nuestra memoria
     Aquel viaje se disfrutó con todos los sentidos acutando en las diferentes tipologías o clases de memoria. Por ejemplo la memoria semántica, mas bien abstracta, del conocimiento. Luego tenemos la memoria episódica de los detalles, de la vida, del nombre, de la cara, de unas vistas, una puesta de sol...Estas memorias se van ejerciendo en el curso de la vida y subsiten gracias al ejercicio físico, el descanso, una buena alimentación  pero sobre todo es necesario ejercicio mental, creando emociones y sentimientos en nuestras vidas, es decir aumentando nuestros lazos afectivos. 
Para disfrutar de la entrevista entre Joaquín Fuster y Eduard Punset sigue el linkEl alma esta en la red del cerebro (29 de enero)
Una buena opción: VIAJAR
“El viajero sobre el mar de nubes” (1818) de Friedrich.





"Aquel viaje que no ha dejado huella en tu corazón jamás fue un viaje"










Foto ABC 10/01/2010. Niebla en la Torre de Hércules. A Coruña





 "Todo viaje es una búsqueda y fascinación por el universo de los sentidos"

A Coruña,
Y es que es en esta ciudad  donde encontrar esa plenitud es posible. La ciudad nunca amanece igual, y es que aquí los fenómenos atmosféricos se perciben ya unos días antes de que el frente roce la costa...las emociones afloran ya desde entonces y una sensación nos agita el alma. 


Descubre tu sensación;  Coruña es mar, viento, niebla, cristal, luz, piedra, orballo...
Mañana fría de enero,  paseando por la Avd. Marina


La Coruña de mi infancia en vacaciones de verano: Azul del mar, azul del cielo, azul de las galerías....azul, azul, azul son los colores que la rodean y su esencia.








Míriam Sánchez Canedo
                                                                                          













Bienvenidos

ot897t98to8uyto875987t87t807
 
back to top