Motivaciones e impresiones en la ciudad azul, A Coruña.
Acercándonos al Viajero del Siglo:HOMBRES DE NEGOCIO EN LA CORUÑA DEL SIGLO XVIII: JERNÓNIMO HIJOSA
El puerto, centro postal y comercial
A largo del siglo XVIII el puerto de la Coruña se convirtió en un importante punto de interconexión postal y en una plaza comercial importante. La presencia del servicio de correos Marítimos hacia Falmouth en Gran Bretaña (desde 1689) y, especialmente, dos Correos Marítimos hacia La Habana (desde 1764) y a Buenos aires (desde 1765), junto con la concesión de poder enviar directamente navíos particulares hacia América (Ley del Libre Comercio con América en tiempos de Carlos III en 1778), trajeron consigo un gran desarrollo de las actividades comerciales. Mercancías, cartas y personas circularon de un lado al otro del Atlántico y camino del norte de Europa teniendo como centro La Coruña, propiciando el desarrollo de la burguesía local y el asentamiento de comerciantes foráneos (vascos, asturianos y catalanes) atraídos por las posibilidades de negocios que se ofrecían en la ciudad. En este contexto vamos a destacar la figura de Jerónimo Hijosa.
Jerónimo Hijosa Rodríguez (Medina de Río Seco 1723- A Coruña 1803)
Fue un de los más destacados hombres de negocios que actuaron en la Coruña en la segunda mitad del siglo XVIII, figurando como máximo contribuyente coruñés en la industria y comercio en la Contribución Única de 1770.
Fue un hombre con perspectiva de negocio, si entendemos la situación que se vivía en La Coruña en 1768-69. Estos dos años fueron fatídicos para la ciudad, se estaba atravesando por una supercrisis por la escasez del cereal y el hambre comenzaba a dar su primeros síntomas. Jerónimo Hijosa comenzó su actividad empresarial con la importación del cereal (centeno, maíz y trigo) para luego venderlo en la ciudad a precios muy cómodos. Esta experiencia hizo que posteriormente el Ayuntamiento le concediese la gestión para la adquisición de cereal para el pueblo. Conscientes de la grave necesidad que padece el público y teniendo menor urgencia el ejército se destinaron partidas de dinero para abastecer la ciudad. El llamado trigo del mar era importado por Hijosa desde Santander y S.O. de Francia. Al igual que Coruña otros ayuntamientos cercanos como Noya y Ferrol acudieron a los servicios de Hijosa. Además construyó dos molinos de vientos a la altura de San Amaro para incentivar el empleo den la ciudad.
Honor y caridad de Hijosa
Reconocido este por el ayuntamiento por su honor y caridad pues se ofreció voluntariamente para servir al público y en ningún momento se aprovecho de la necesidad de los coruñeses ni de su situación precaria ofreciendo el cereal a precios muy cómodos.
Hijosa fue el único mercader coruñés que en 1783 y 1784 sostuvo trato con la firma Borrás de Reus (negocios con los catalanes) para la exportación de vinos y aguardientes gallegos.
Precursor de rutas comerciales con las Antillas
Con el mercado exterior con las Indias y América del norte obtuvo Hijosa su incalculable fortuna convirtiéndose en el principal mayorista en productos coloniales de Galicia y poseyendo una importante flota de naves propias con las que comerciaba desde Filadelfia a Chile y obteniendo altos beneficios de los productos intercambiados, especialmente de importación de cueros.
También Galicia tenía mucho que ofrecer y exportar.
A toda esta experiencia comercial debemos añadir que fue uno de los principales impulsores y miembro del Montepío de Pesca de Galicia, de la Compañía de Seguros Marítimos de La Coruña y de la Real Compañía Marítima y desempeñó cargos en el ayuntamiento y en el Consulado de A Coruña.
Los enormes beneficios obtenidos de sus variadas empresas comerciales permitieron hacerse con un amplio patrimonio urbano y rústico que fue despilfarrado rápidamente por sus herederos.
HOMBRES DE NEGOCIO EN LA CORUÑA DEL SIGLO XVIII: JERNÓNIMO HIJOSA
Mejide Pardo, Antonio
La Coruña : Instituto "José Cornide" de Estudios Coruñeses, 1967La puerta de entrada del Puerto de A Coruña |
Prueba nuestra Ruta.
El siglo XVIII...y la Coruña se divierte.
Para más información contacta con Coruña Avenue miriam@corunavenue.com
A Coruña a 31 de enero de 2012,
Míriam Sánchez Canedo
0 comentarios:
Publicar un comentario